Hace poco nos hicieron una entrevista en el programa Informe Semanal, en ella hablábamos sobre las consecuencias de la crisis sanitaria en el negocio inmobiliario.

Turismo, las cuentas no salen | Informe Semanal

El turismo español está a punto de cerrar el peor verano de su historia. Las llegadas de visitantes en julio han caído un 75% con respecto a 2019. Aunque todavía no hay datos oficiales, agosto, el mes más importante, parece haber ido incluso peor.

 

‘Informe Semanal’ ha visitado tres puntos claves de la industria turística española golpeados por la pandemia: Benidorm, donde las restricciones impuestas por Reino Unido y Alemania, entre otros, para viajar a España han dejado el 85% de sus 41.000 camas hoteleras sin ocupar; Baleares, donde el 87% de los visitantes son extranjeros; y Madrid, que en 2019 recibió más de 10 millones de visitantes. Ahora apenas se ven unos pocos, y no hay congresos, ni grandes eventos.

 

En total, según la patronal Exceltur, el turismo español perderá en 2020 casi 100.0000 millones de euros, un 19% más de lo previsto a principios de junio.

 

Aquí tenéis la transcripción de la entrevista completa.

 

1-. ¿Qué consecuencias para el negocio inmobiliario está provocando esta crisis sanitaria?

A día de hoy el impacto de esta crisis sanitaria es difícil de cuantificar, las previsiones no son muy buenas para el resto del año.   Baleares ha quedado muy afectada por la caída del turismo que es el principal motor de la economía de las islas Y de forma colateral el resto de sectores se verá afectado. Incluido el sector inmobiliario

El paro ha aumentado considerablemente y hay mucha incertidumbre

La parte positiva es que el confinamiento nos ha obligado a mejorar nuestras estructuras y servicios, las nuevas tecnologías han llegado a muchas oficinas para quedarse, como la firma digital que permite firmar contratos con el móvil, reportajes 3D, visitas virtuales a los inmuebles y se han establecido de manera normalizada las reuniones por videoconferencia

 

 

2-. Cuéntanos de qué manera lo estáis notando.

Según una encuesta reciente elaborada por ABSI asociación Balear de Servicios Inmobiliarios el 59% de las agencias ha disminuido el número de operaciones de venta en relación al año anterior frente a un 41% que las ha mantenido.  Creemos que esto se debe a la bolsa de demanda que quedó estancada durante el confinamiento y que después del mismo se han ido ejecutando las operaciones que quedaron pendientes.

Desde la agrupación inmobiliaria ABSI, estamos recibiendo señales de preocupación porque tememos que este número de demandas estancada se agote y de cara al otoño prevemos un fuerte descenso en las ventas.

De momento los precios se mantienen estables, esto se debe a la reticencia de los propietarios de reducir el precio de salida, pero debido al poco movimiento de operaciones nuestra previsión es que los precios vayan disminuyendo

En relación al número de ventas de enero a julio llevamos un acumulado de 500 operaciones cerradas. Lo que supone un descenso al mismo periodo del año anterior.

 

 

3-.  Parece que la caída de los precios se debe a la ausencia de extranjeros y la presión de los fondos de inversión para conseguir ventas rápidas ¿qué opinas tú?

Es un dato que todavía no podemos valorar, estamos trabajando con la demanda estancada y te he de decir que los extranjeros siguen comprando, el 50% de las ventas de los últimos 3 meses, en nuestro caso, han sido con clientes extranjeros, si bien es verdad que la media entre el precio de venta de salida y el precio de cierre ha sido de un 20% inferior.

Muchos inversores realizan ofertas con bajadas por encima del 30% pero hasta la fecha, los propietarios no están aceptando. No se que ocurrirá en unos meses

 

 

4-. Al tiempo que se paralizan las ventas ha aumentado la oferta ¿cuéntanos cómo y qué consecuencias tiene?

En estos momentos el aumento de oferta es mas notable en los alquileres, los propietarios se resisten a bajar precios y este motivo hace que la vivienda esté mas tiempo sin alquilar, la oferta se acumula. Cuando antes firmábamos una operación de alquiler en 3 días ahora está costando meses.

Entiendo que las consecuencias serán las mismas para la venta como para el alquiler, se acumulará la oferta y con una demanda en disminución serán los precios mas bajos los mas competitivos.

 

 

5-. ¿Y qué ocurre con el alquiler?

Los efectos de la crisis sanitaria, se han acusado antes en el mercado de alquiler enero y febrero se desarrollaban muy bien, las expectativas eran muy buenas, los meses del confinamiento fueron prácticamente inhábiles, junio bien y julio y agosto muy malos

Actualmente hay un pequeño repunte de demanda que proviene del sector de sanidad, funcionariado y docencia, que es en septiembre que se tienen que incorporar a los trabajos en la isla.

Ha habido muchas rescisiones de contratos de alquiler, muchos jóvenes que se habían independizado y alquilado una vivienda para empezar una vida en pareja, debido a esta situación han tenido que volver al domicilio familiar.

Los inquilinos que han pasado al ERTE han podido salvar la situación solicitando las ayudas de alquiler que ha ofrecido el Gobierno durante el estado de alarma y han negociado con los propietarios rentas mas bajas, moratorias o condonaciones de las rentas.

Ante la incertidumbre actual algunos propietarios de viviendas de alquiler vacacional se plantean la posibilidad de arrendarlas hasta que se restablezca la normalidad, por larga temporada.

Un dato recogido por ABSI y publicado en la última nota de prensa es que el 30% de la vivienda vacacional sin licencia ha cambiado su uso a alquiler de larga temporada.

 

 

6-. ¿Entonces cuál es la tendencia?

La tendencia es a la baja, descenso de ventas, bajadas precio. Esperemos que la recuperación sea en forma de V como predicen algunos expertos.  Yo creo que cuando la vacuna sea efectiva y Baleares vuelva el turismo podremos recuperarnos con facilidad, aunque los precios de venta no creo que se recuperen con la misma rapidez.  Hay zonas en Mallorca y el resto de España donde no se han recuperado los precios anteriores a la crisis del 2008.

 

 

7- ¿Crees que habrá empresas que tengan que cerrar?

En los momentos de expansión del sector inmobiliario, crece el número de empresas y en los momentos de crisis disminuyen notablemente, si creo que habrá cierre de empresas, tanto del sector inmobiliario como de otros sectores. Nosotros intentaremos crecer, pensamos que el propietario nos necesita más que nunca, ante esta incertidumbre y con compradores con ofertas a la baja, el vendedor necesita un representante de confianza que defienda sus intereses para que pierda lo menos posible y tenga tranquilidad durante todo el proceso.

 

____________________________________________________________________________________________________________________________

Aquí tenéis el programa completo de Informe Semanal.

¿Podemos ayudarte?